Tendrá como objetivo el fortalecimiento de la comunidad organizada, y la conformación de nuevas instancias de participación ciudadana, recogiendo las buenas prácticas e implementándolas en otros territorios y / u organizaciones.
Correo: spradenas@mejillones.cl
Fono: 55-232827371
Dirección: Riquelme 340, Mejillones
Horario: De lunes a viernes entre 08:30 y 14:00 hrs
Daniela Torres Cisternas
Correo: secretariadideco@mejillones.cl
Fono: 56-2-27932624
Andrea Vega López
Fono: 56-2-25000892
Correo: andrea.vega@mejillones.cl
Tendrá como objetivo el fortalecimiento de la comunidad organizada, y la conformación de nuevas instancias de participación ciudadana, recogiendo las buenas prácticas e implementándolas en otros territorios y / u organizaciones.
Funciones:
Entre los objetivos que busca este departamento está el orientar, caracterizar, focalizar, priorizar y entregar ayudas sociales de manera oportuna a los vecinos y vecinas que se encuentren en situación de vulnerabilidad.
Equipo:
El Registro Social de Hogares es un sistema de información cuyo fin es apoyar los procesos de selección de beneficiarios de un conjunto amplio de subsidios y programas sociales. El Registro es construido con datos aportados por el hogar y bases administrativas que posee el Estado.
El R.S.H incluye una Calificación Socioeconómica del hogar, que ubica a cada hogar en un tramo de ingresos o vulnerabilidad socioeconómica representada en porcentaje (del 40% de mayor vulnerabilidad al 100 % menor vulnerabilidad).
El subsidio al pago del consumo de agua potable y servicio de alcantarillado de aguas servidas (SAP) es un apoyo económico para familias vulnerables económicamente que permite que, Mediante el municipio, se pueda pagar una parte de la cuenta de agua potable, alcantarillado y tratamiento de aguas servidas. El beneficio es para residentes permanentes de viviendas, ya sean propietarios, arrendatarios o allegados. (Los arrendatarios y allegados deben tener la condición de ser la familia principal de la vivienda).
El monto del subsidio cubre solo hasta los 15M3 del consumo mensual indicado en la boleta de servicio, los cuales pueden ser del 78% y 50%, según el porcentaje del registro social de hogares (R.S.H.).
En cuanto a las familias que pertenezcan al programa chile seguridad y oportunidades les cubre el 100% hasta los 15m3 del consumo mensual.
El Subsidio Único Familiar (SUF), está destinado a personas de escasos recursos que pertenezcan al 60% de la población nacional socioeconómicamente más vulnerable, según el Registro Social de Hogares (RSH). El monto del Subsidio Familiar es de $16.828 por carga familiar. No obstante, el monto que generan las personas con discapacidad es el doble ($33.656).
Las personas que dan derecho a percibir el Subsidio Familiar (causantes) pueden acceder a prestaciones médicas (preventivas y curativas) y odontológicas gratuitas. En el caso de las embarazadas, pueden solicitar el Subsidio Maternal (conocido como SUF Maternal) desde el quinto mes de gestación, momento en el que se debe dejar de recibir el Subsidio Familiar, al pasar a ser “causante madre”. Cubre todo el embarazo y se paga a través del Instituto de Previsión Social (IPS).
El Subsidio Familiar es incompatible con:
El Subsidio de Discapacidad para menores de 18 años
La Pensión Garantizada Universal (PGU) es un beneficio del Estado que reemplaza a los beneficios de vejez del Pilar Solidario, cuyo pago mensual está a cargo del Instituto de Previsión Social (IPS). El monto de este beneficio asciende a un máximo de $206.173.A partir del 1 de agosto de 2022 comenzaron a regir los requisitos permanentes de acceso al beneficio. Desde febrero hasta julio de 2022, fueron los que estuvieron vigentes para acceder a una Pensión Básica Solidaria de Vejez (PBSV) o a un Aporte Previsional Solidario de Vejez (APSV). Desde abril de 2023, se modificará un requisito de focalización, es decir, se evaluará que no integre un grupo familiar perteneciente al 10% más rico de la población total del país. Para más detalles, revise más información, las preguntas frecuentes y cómo se aplican los descuentos a la PGU y a su pensión de AFP o compañía de seguros.
OBJETIVO: Permitir acceder a un monto de 206.173 pesos a personas entre 18 años y menores de 65 años que son declaradas con invalidez y que no tienen derecho a pensión en algún régimen previsional, ya sea como titulares o beneficiarios de una pensión de sobrevivencia. Este se reajustará automáticamente en febrero de cada año, en el 100% de la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de los últimos 12 meses, contados desde el último reajuste. No obstante, cuando la variación del IPC supere el 10%, el reajuste será inmediato, aunque no hayan transcurrido 12 meses.
Este beneficio está sujeto a un proceso de revisión por parte del Instituto de Previsión Social (IPS), destinado a verificar que el beneficiario o beneficiaria mantiene todos los requisitos exigidos por la ley.
Subsidio de Discapacidad para menores de 18 años. El Subsidio de Discapacidad para personas menores de 18 años es un aporte monetario mensual de $103.086 y se entrega a todos aquellos menores de edad que están en situación de discapacidad mental, o bien, física o sensorial severa, y que sean de escasos recursos. Este monto se reajusta, automáticamente, en febrero de cada año, en el 100% de la variación del IPC de los últimos 12 meses, contados desde el último reajuste. Las personas menores de 18 años que presenten discapacidad mental, física o sensorial severa, por intermedio de las personas que los representen o de las instituciones o personas que los tengan a su cargo y que cumplan los requisitos.
Objetivo general: Mejorar la calidad de vida de las personas mayores de la comuna de Mejillones, de manera integral, a través de distintas actividades que se realizan de manera semanal.
Lineamientos de trabajo:
ODIM (Inclusión, Integración y No Discriminación)
Objetivo General:
La Oficina tiene por objetivo fomentar el desarrollo de programas y proyectos que aseguren la inclusión social, la igualdad de oportunidades y el óptimo desarrollo de las personas en situación de discapacidad y sus familias, o aquellas que representen grupos minoritarios por diversas razones, ya sean culturales, de género, ideológicas, físicas, entre otras.
Fundamentándose en los principios de equiparación de oportunidades, respeto a los derechos humanos, no discriminación y participación ciudadana.
Estas acciones se llevan a cabo espacios colaborativos con la red local y regional, con el con el fin de mejorar la calidad de vida de los usuarios formando así una comuna más inclusiva.
SUB PROGRAMAS ODIM.
Programa Integración Municipal:
Sala de Estimulación y Rehabilitación Comunitaria:
Oficina Infanto Juvenil (OMIJ)
Objetivo general: promover el trabajo en distintas aristas del desarrollo, en materia de Infancia, adolescencia y juventud en la comuna, para formar ciudadanos integrales y con participación activa en la sociedad.
Lineamientos:
Programa de Producción Musical “ESTILO LIBRE”
Objetivo General: Potenciar el desarrollo artístico, cultural, económico y social de la comuna.
Objetivo Específico: Formar y desarrollar los talentos musicales – Generar instancias musicales Lineamientos: Educación/formación, producción y difusión.
Plan de Acción: Promover la participación ciudadana en ámbitos musicales -Generar un movimiento activo de la música local -Trabajos en red, agrupaciones comunitarias, pymes, fundaciones, instituciones, privados etc.
Objetivos General: Fortalecer la organización, el desarrollo y la participación activa de los vecinos, en general en las organizaciones sociales de la comuna.
Lineamientos de Trabajo:
Objetivo general: Desarrollar y fortalecer la relación con el empresariado, programas en convenio y programas sociales, entre otros, para la promoción de los servicios de la OMIL con levantamiento de ofertas laborales, capacitaciones y nivelación de estudios de los/as usuarios/as.
Objetivos específicos:
Lineamientos:
Objetivo general: Fortalecer al sector pesca artesanal por medio de vínculos y participación activa con el sector público y privado para el desarrollo del área y el mejoramiento de la calidad de vida de los pescadores y buzos mariscadores.
Lineamientos:
Objetivo: Potenciar y generar capacidades en emprendedores y empresarios de la comuna que permitan contribuir y mejorar la productividad.
Lineamiento de trabajo:
Objetivo general: Realizar intervenciones en el área de la salud con una mirada social, a personas con dependencia severa o enfermedades terminales y en estilos de vida saludable.
Lineamientos de trabajo:
Establecimiento de salud nombre: posta de salud rural de Michilla “Tomas Ostoic Ostoic” – Dirección: Avenida Carolina de Michilla s/n.
Objetivos:
Objetivo general: Otorgar atención dental a la comunidad de mejillones, principalmente de promoción y prevención, y atenciones de baja a mediana complejidad otorgando un juego de prótesis para mejorar la calidad de vida de los pacientes que le falten piezas dentarias.
Lineamientos:
– Radio Rinconada 94.3 FM
Objetivo: Programa que fue creado con la finalidad de potenciar la parte Gráfica y de logística en las actividades Municipales y de la comuna, (Michilla, Hornitos) según lo requiera la necesidad. Además de apoyar a los distintos departamentos, programas y direcciones que conforman la Municipalidad de Mejillones, desde el diseño del afiche hasta la realización de la actividad.
Para eso contamos con un equipo compuesto por: diseñadores gráficos, una persona encargada de costuras y creativa en telas (para escenarios) y sonidista. Además, contamos con maquinarias para la creación de piezas gráficas utilizadas en las distintas actividades.
Programa de apoyo a Entidad Patrocinante de Mejillones, el cual gestiona y organiza comités habitacionales en la comuna. Realizando registros, difusión sobre subsidios y
seguimientos exhaustivos a los programas habitacionales promovidos por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), tanto para grupos vulnerables como sectores medios. Se analizan los montos de subsidio, financiamiento para los sectores, normas legales y técnicas, etc.
Objetivo General: “Contribuir a la Instalación de Sistemas Locales de Protección de Derechos que permita prevenir y dar respuesta oportuna a situaciones de vulneración de derechos de niñas, niños y adolescentes a través de la articulación efectiva de actores presentes en el territorio como garantes de derechos, el fortalecimiento de las familias en el ejercicio de su rol parental, como de la participación sustantiva de las niñas, niños y adolescentes, familias y comunidad”.
Orientación e información:
Todas las mujeres de 18 años o más que consulten, por sufrir o haber sufrido algún tipo de VCM, u otras temáticas.
Intervención psico-socio-educativa y jurídica:
Derivación institucional:
Conexión de la mujer con alguna otra institución, cuando necesite ser atendida en su totalidad por esa institución, o ser un apoyo a la intervención.
Derivación de apoyo o complementaria para la intervención (Derivación a Casas de Acogida, Derivación a Casa Trata, Derivación a CVS). Programas de la red intersectorial u programas de intervención especializada, de acuerdo a las necesidades que presente el caso de cada usuaria.
Realización de charlas en prevención de consumo de drogas, asesoría en elaboración de planes preventivos, actividades socio recreativas en establecimientos educacionales, entrega de material gráfico de prevención (afiches, volantes), trabajo asociativo en red con instituciones públicas y privadas, derivación a programas especializados en tratamiento
Programas: Iniciativa de movilidad comunitaria (barrios) trabajar con calidad de vida (empresas) y Continuo Preventivo (educación).
Coordinador: Diego Bonilla
Objetivo General:
Promover y fortalecer la Tenencia Responsable, de acuerdo a la Normativa legal, Ley 21.020, A cargo de la Dirección de Desarrollo Comunitario.
Objetivo Especifico:
Es un programa no postulable, que forma parte del Sistema de Seguridades y Oportunidades, cuyo objetivo es contribuir a que las personas y familias superen su situación de pobreza extrema de manera sostenible.
La familia es acompañada por un equipo profesional de la unidad de intervención familiar de su Municipio el que, a través de sesiones individuales y familiares, implementa un proceso de acompañamiento integral psicosocial y sociolaboral.
Acompañamiento Psicosocial y Sociolaboral: se extiende por 24 meses, el objetivo es acompañar a la familia, entregar información, y orientaciones específicas sobre servicios y prestaciones, contención emocional y educación. Al inicio de esta etapa se define un plan de desarrollo familiar, las dimensiones se ordenan de la siguiente forma:
Evaluación: proceso donde la familia evalúa el acompañamiento recibido y y da cierre a su participación en este.
Dirección: Francisco Antonio Pinto 200
Correo: alcaldia@mejillones.cl
Instagram: https://www.instagram.com/munimejillones/
Facebook: https://www.facebook.com/Mejillones.cl
Dirección: Francisco Antonio Pinto 200